• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/respuesta-critica-al-articulo-la-si-intervencion-de-sergio-sarmiento
  • 17 Apr 2025
  • 14:04
  • SPR Informa 6 min

Respuesta crítica al artículo “La sí intervención” de Sergio Sarmiento

Respuesta crítica al artículo “La sí intervención” de Sergio Sarmiento

Por Héctor Aceves

El artículo “La sí intervención”, firmado por Sergio Sarmiento, ofrece una interpretación simplificada —y por momentos ideológicamente sesgada— sobre el papel de la presidenta Claudia Sheinbaum respecto al proceso electoral ecuatoriano. Si bien el periodista apela a una defensa ortodoxa del principio constitucional de no intervención, omite deliberadamente el contexto, la evidencia documentada de irregularidades en el proceso y el alcance interpretativo que la política exterior mexicana permite a su Ejecutivo.


1. El informe de la MOE/OEA no “avaló” el triunfo de Noboa. Reconoció irregularidades graves.


Sarmiento afirma que las misiones de observación electoral “han considerado legítimo el triunfo de Noboa”, minimizando con ello el contenido crítico del informe de la MOE/OEA. En realidad, si bien el informe no declara expresamente un fraude, tampoco otorga un reconocimiento expreso a la legitimidad del resultado, como lo plantea el autor.


Por el contrario, la MOE/OEA señala vulneraciones sustantivas a la equidad democrática, entre ellas:

  • El uso indebido de recursos públicos y del aparato estatal con fines proselitistas.
  • La negativa del presidente Noboa a solicitar licencia formal, lo cual “impactó en la equidad de la campaña electoral y debilitó la institucionalidad del Estado”.
  • La falta de pronunciamientos claros del CNE y el TCE sobre aspectos normativos sensibles, que generaron “incertidumbre” y “tensión” entre actores políticos.
  • Un contexto de polarización extrema, agravado por desinformación, uso de inteligencia artificial y deepfakes.


Estos elementos, documentados y referenciados en el informe, son vulneraciones a los principios rectores de la democracia. En cualquier otro contexto serían suficientes para poner en duda la integridad de la contienda, especialmente si se toma como referencia la vara con la que Sarmiento ha medido elecciones en América Latina en el pasado.


2. La crítica al uso del principio de “no intervención” es selectiva y contradictoria.


El artículo 89 de la Constitución mexicana establece que la política exterior debe regirse por diversos principios, incluyendo la no intervención, pero también la autodeterminación de los pueblos y la defensa de los derechos humanos. Sarmiento utiliza sólo uno de ellos —la no intervención— de forma aislada y fuera de contexto, omitiendo la interpretación más amplia y dinámica que ha tenido dicho principio en la diplomacia contemporánea.


Durante su mandato, por ejemplo, el excanciller Jorge Castañeda (a quien el propio Sarmiento cita) reinterpretó el principio de no intervención para defender la democracia y los derechos humanos, en clara confrontación con dictaduras en Cuba o Venezuela. Lo que hace la presidenta Sheinbaum, en este sentido, no es inédito, sino parte de una tradición diplomática que pondera principios constitucionales en contextos de tensión internacional.


3. La posición de la presidenta mexicana es una respuesta legítima a hechos comprobables.


La crítica de Sheinbaum no es gratuita ni antojadiza. Su declaración posterior a las elecciones debe leerse en contexto: la invasión a la embajada de México en Quito fue una violación flagrante del derecho internacional, como lo establece la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. México respondió con la ruptura de relaciones diplomáticas, y en ese marco, la mandataria expresó su desconfianza hacia el proceso electoral ecuatoriano.


Tal desconfianza no se basa en una inclinación ideológica, como sugiere Sarmiento, sino en irregularidades documentadas. La MOE/OEA, por ejemplo, recomienda al Estado ecuatoriano revisar los efectos de la suspensión de derechos políticos de la vicepresidenta Abad, considerando que no se cumplió el debido proceso y que la sanción podría tener motivaciones políticas.


4. Si los hechos descritos hubieran ocurrido en México, Sarmiento no los pasaría por alto.


Si en México un presidente en funciones se negara a pedir licencia para reelegirse, usara recursos públicos en campaña, impusiera estados de excepción previos a los comicios y sancionara a su vicepresidenta opositora con la pérdida de derechos políticos, Sarmiento hablaría sin duda de una elección viciada. Sin embargo, cuando se trata de un proceso en otro país con actores alineados a su postura ideológica, el periodista opta por el silencio frente a las inconsistencias.


Conclusión


La presidenta Sheinbaum no está actuando como “autoridad electoral de Ecuador”, como acusa Sarmiento. Su declaración se enmarca en una respuesta diplomática legítima ante una agresión internacional y un proceso electoral cuestionado por observadores internacionales. Defender la soberanía mexicana y al mismo tiempo expresar reservas sobre la calidad democrática de una elección plagada de inconsistencias no es una contradicción: es un ejercicio de política exterior con principios.


“La sí intervención” resulta, por tanto, una columna reduccionista que distorsiona los hechos, omite las evidencias documentadas por misiones internacionales y aplica un doble estándar que desvirtúa el debate sobre el papel de México en la escena internacional.


En conclusión, este texto no pretende validar de forma absoluta los pronunciamientos de la presidenta de México ni desestimar del todo los principios diplomáticos tradicionales. Más bien busca poner en perspectiva el análisis de actores mediáticos que, desde una visión limitada y frecuentemente sesgada, imponen lecturas que ya no se corresponden con la complejidad de las transiciones democráticas en un mundo multipolar y cambiante.