• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/las-trampas-de-la-memoria
  • 26 Oct 2023
  • 17:10
  • SPR Informa 6 min

Las trampas de la memoria

Las trampas de la memoria

Por Mónica Muñoz .

Las estrategias de la memoria son bastas y, a veces, mecanismos para acallar el recuerdo. En este instante que escribo pienso en René diciendo que todo lo que vivimos se va diluyendo en la memoria hasta el fin último de todo recuerdo: hacerlo un pensamiento amoroso. Y si nos remontamos a nuestro primer amor o alguna vivencia lo suficientemente lejana, quizá nos haga sentido.

En las lagunas mentales, en cambio, hay una profundidad mucho más misteriosa que nos incita a la curiosidad, a saber qué hay dentro de esos agujeros negros de la mente, esas cuevas inexploradas. 

Otra forma de traerlos al pensamiento es a partir de los recuerdos involuntarios, esos que vienen sin ser llamados y podrían resultar prodigiosos. 

Sin embargo, estos destellos de la memoria son estrellas fugaces difíciles de atrapar. En nuestra necesidad de ordenar y categorizarlo todo, hacemos una selección de imágenes que creemos tener bajo control, pero dichas imágenes surgen de manera desordenada porque así es la memoria, un capricho que se desplaza, araña, teje y recodifica, como cuando construimos una historia a base de eventos fragmentarios, o cuando alguien nos cuenta lo que le pasó y lo escribimos. Pero ese paso, ya es en sí mismo, una reinterpretación de cómo percibimos una historia y nuestro cerebro comienza entonces un proceso de codificación que se convierte en la anécdota que podemos contar o traducir en papel, y quizá en un siguiente nivel, pasemos de la historia a cuadros cinematográficos. 

Así podemos tratar de aprehender los recuerdos, de gobernarlos, de no caer en la trampa de la memoria y sus mecanismos para acallar lo vivido y las atrocidades que hubo en el camino. Es en este proceso donde algunas personas tratan de ordenar el mundo a través de relatos, como Ari Folman con su documental de animación Waltz with Bashir, quien él mismo se pone en un papel protagónico para representar todos los efectos del recuerdo y el olvido, y en esta cinta intenta descifrar qué esconde su memoria, porque hay un sueño recurrente que lo altera y sabe que en el fondo se trata de un recuerdo enterrado.

Cuando Ari Folman puede recordar los hechos, se da cuenta que él bloqueó los hechos que le causaban culpa, pues él junto con sus compañeros del ejército israelí, formó parte del grupo de los verdugos que participaron en la guerra del Líbano. Por años ocultó su recuerdo y en el documental se develan algunas trampas de su mente que le hicieron olvidar la guerra. En esta reconstrucción, se encuentra a sí mismo frente a su primer recuerdo: él a sus 19 años con un arma en las manos y disparando a diestra y siniestra, sin saber a qué, hasta que su superior le ordena que debe deshacerse de los cuerpos. 

Ari Folman, el director y protagonista del documental, descubre por medio de una psicóloga, que estos eventos disociativos son comunes en personas que viven un evento traumático. Por ejemplo, ella tuvo un paciente que vivió la guerra imaginando que tenía una cámara fotográfica y así vivía las imágenes, desde su pantalla mental, hasta que unos militares matan caballos árabes. En ese momento, la realidad le cayó de golpe, los animales no tenían nada qué ver con un conflicto bélico y eso lo dejó en una conmoción que le hizo salir de su alucinación disociativa.

Como en toda guerra, la amnesia o la disociación, no sirven de nada cuando un pueblo entero fue masacrado. El olvido en Ari Folman va más allá de una distorsión mental, pues mientras él fue el verdugo de la masacre, sus padres a su vez fueron víctimas en el holocausto judío años atrás.

Alejar los recuerdos, podría ser un método de olvido que invisibiliza las atrocidades, y cuando las reconstruimos, ya no se trata de una fiel copia de la realidad, sino de una historia moldeada al antojo de la memoria.