• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/es-tiempo-de-mujeres-seis-anos-de-tejiendo-redes-2
  • 14 Jun 2024
  • 10:06
  • SPR Informa 6 min

Es tiempo de mujeres: Seis años de Tejiendo Redes

Es tiempo de mujeres: Seis años de Tejiendo Redes

Por Ana María Aparicio

Estamos viviendo el momento histórico en el que, por primera vez en nuestra cultura mexicana, existirá el referente de tener a dos mujeres en los puestos de poder más representativos e importantes de la política. En la presidencia a Claudia Sheinbaum y en la jefatura de gobierno a Clara Brugada. Dos mujeres que han forjado sus carreras políticas desde las luchas sociales de la izquierda mexicana, esforzadas, tenaces y con una sólida preparación académica, siendo designadas ambas por elección popular, votadas en repetidas ocasiones a lo largo de su trayectoria política, es decir, no ascendieron por nepotismo como con frecuencia sucede, los méritos son los de ellas mismas.

Me parece importante señalarlo, puesto que de inmediato en el inconsciente misógino, surge el reproche desde el despojo meritorio por razón de género. En adelante será importante agudizar la crítica hacia estos personajes de la política, porque hoy más que antes, la sociedad sabrá distinguir cualquier denostación que venga desde el machismo arraigado. 

Se sabe bien que este empoderamiento femenino per sé, no significa que estemos viviendo la consumación del feminismo, pero tampoco todo lo contrario. Las mujeres también reproducimos las estructuras patriarcales y de violencia que mantienen a los regímenes opresores, de hecho, la estructura del estado en gran media los replica y no escapa a ello. Sin embargo, se trata de un proceso histórico necesario para poder concebir socialmente y desde las transformaciones culturales a una sociedad más igualitaria, donde ocupar cargos públicos se nos estaba negado, y que como dirían los zapatistas, se trata de “cambiar la forma en que miramos” a las mujeres.

La futura presidenta y la próxima jefa de gobierno tendrán una responsabilidad gigante con las demandas feministas, así como la posibilidad histórica de corresponder a la lucha ancestral de mujeres y de hacer las cosas distintas, auténticas. 

Tejiendo Redes

Este tiempo de mujeres, no es mero slogan, se trata de cambios que nos atraviesan, se mira en muchos de los ámbitos de la cultura, de las artes y uno de ellos, muy específicamente en el terreno de las artes escénicas mexicanas. Un trabajo maravilloso que pone de manifiesto el arduo camino de reivindicación femenina en este ámbito que, dicho sea de paso, sírvase de ejemplo como referente del proceso de transformación que se ha vivido en las artes teatrales de este país. Me refiero al trabajo que hace la Asociación Civil, Tejiendo Redes.

No es mera coincidencia, que a la par, desde las trincheras de emancipación de las artes escénicas, Tejiendo Redes esté celebrando su sexto aniversario de existencia.

Surge en el año 2018, en una oleada de respuestas a la caja de pandora que se había destapado, con las valientes denuncias en redes sociales como parte del movimiento #metoo, que concatenó a una serie de acciones por parte de las estudiantes de las diversas universidades de artes del país, cierres de planteles, exigencias a las autoridades universitarias y demás sucesos que marcaron un contundente freno a la violencia y opresión machista tan normalizada en las aulas y en las relaciones laborales del teatro mexicano.  

Ninguno son hechos aislados, sino que forman parte de un movimiento internacional que ha generado cambios en los últimos años. Un movimiento que continúa en expansión y que contiene las luchas de tantas mujeres guerreras que nos antecedieron, que vencieron batalla tras batalla para ganar terreno en la vida pública, laboral y política. Resurgiendo con fuerza, en un contexto de tanta mujer desaparecida, tanto feminicidio visibilizado, para en un grito colectivo y decisivo exigir justicia por nuestras hermanas. Culminando en una marcha histórica, nunca antes vista en nuestro país con tanta fuerza, como aquél memorable 8 de marzo del año 2019. 

Tampoco es casual que, en este mismo periodo, por primera vez en las artes escénicas de nuestro país, actualmente se tenga a respetables mujeres ocupando los puestos directivos de las escuelas más importantes, claro ejemplo es: Emma Dib en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, Iona Weissberg en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, Ingrid Cebada en Casa del Teatro, Karina Gidi en Casa Azul y también a Aurora Cano en la Compañía Nacional de Teatro.

Es en medio de este contexto social en que Tejiendo Redes ha sido un espacio significativo en el empoderamiento femenino para muchas mujeres de la escena. Tejiendo Redes ha cultivado semillas que florecen, trabajando en la generación de espacios libres de violencia, en una apuesta por repensar las formas de trabajo hacia la horizontalidad y lo anti-patriarcal, para visibilizar su labor en las diversas áreas de especialidad, así como para vincularse entre sí, e indagar en nuevas metodologías con perspectiva de género.

A lo largo de su trabajo han logrado generar redes que reivindica a las mujeres hacedoras de teatro. Su proyecto de tejer redes se centra en cuatro vertientes principales: Red Creativa, en la que han desarrollado diversos proyectos de formación y creación; Red Activa, que propicia condiciones aptas para el pensamiento y compartición de conocimiento; Red Encuentros, donde generan espacios de intercambio y reflexión entre artistas de distintas generaciones; y Red Lecturas Dramatizadas, donde se ha llevado a cabo el intercambio internacional, confluyendo en la lectura de obra dramática entre mujeres artistas de diversas latitudes. 

Tejiendo Redes está conformada por sobresalientes creadoras escénicas mexicanas, ellas son: Faviola Llamas y Susana Meléndez (ambas en la dirección); Karla Sánchez Kiwi (en la producción), Fernanda Palacios (community manager); Michelle Ayala, Michelle Meléndez, Alejandra Zapata, Danyela Parra, Tanya Gómez Andrade, Elena Vargas y Magdala López.

En cada mujer hay un ser que lucha. La lucha por la emancipación femenina no ha cesado y no hay vuelta atrás. Por las que se fueron, por las que somos y por las que seremos: Nunca más un mundo sin nosotras. 

Larga vida a las que con su trabajo estimulan el trabajo de otras mujeres, a las que reivindican los valores feministas de colectividad, sororidad y justicia. Larga vida a las que, en medio de los medios de producción voraces y hostiles para las artes escénicas, luchan contra el individualismo mercenario que reduce los cuerpos a viles mercancías, y que contra toda corriente desafían estereotipos. Es decir: ¡Larga vida a Tejiendo Redes

 @anaenelespacio