• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/rechaza-chile-por-segunda-ocasion-propuesta-de-nueva-constitucion
  • 18 Dec 2023
  • 14:12
  • SPR Informa 6 min

Rechaza Chile por segunda ocasión propuesta de nueva Constitución

La propuesta de Constitución  de Chile fue rechazada con 55,7% de los votos en contra y 44,2% votos a favor, en el plebiscito del domingo 17 de diciembre del 2023.

En esta segunda consulta se contó con la participación del 83% de los chilenos, cuya población actual asciende a poco menos de 20 millones.

La primera vez que se intentó cambiar la Constitución fue en 2022 como consecuencia de las protestas del 2019. Fue redactada con una propuesta de ideología izquierdista y rechazada democráticamente con 62% de los votos en contra.

La Constitución vigente fue redactada hace 43 años en 1980 durante la dictadura de Pinochet, y desde entonces se le han realizado 70 modificaciones.

El excandidato presidencial de Chile, José Antonio Kast, quien representa a la extrema derecha en el país, fue el encargado de supervisar la redacción de esta nueva propuesta de Constitución que muchos catalogaron de “conservadora”.

De acuerdo con analistas consultados por la British Broadcasting Corporation (BBC), la razón principal por la que se ha rechazado las propuestas de una nueva Constitución en dos ocasiones es porque no cumple las principales demandas de las protestas llevadas a cabo en 2019.

Asimismo, muchos de los expertos la han catalogado de “profundamente neoliberal” así como señalado la falta de atención a los sistemas de salud, educación y pensiones.

De acuerdo con los críticos entrevistados, el problema con esta propuesta de Carta Magna es que no aseguraba una participación suficiente del Estado, sino que regresaba al modelo del “Estado subsidiario”, similar al sistema actual al que muchos acusaron de ser el responsable de la desigualdad del país.

Uno de estos modelos es el sistema mixto de provisión de servicios de salud, en el cual se pretendía establecer un plan universal de salud otorgada a través de “instituciones públicas o privadas”, al igual que las pensiones del estado que funcionaría bajo el mismo esquema.

Otras de las críticas a esta propuesta ultraderechista, y que contribuyeron a catalogarla de “conservadora” son la “ley que protege la vida de quien está por nacer”, así como la “objeción de consciencia”.

Estas leyes atentaban contra los derechos de las mujeres al acceso a la pastilla del día siguiente y al aborto, que es un derecho en Chile desde el 2017.

De igual forma, otra de las razones del descontento de la población chilena por esta constitución se le atribuye al “agotamiento político” derivado de la desilusión del fallo de la primara constitución con la que se esperaba el cambio.

De acuerdo al profesor de la Universidad Queen Mary de Londres, Javier Sajuria, "Hay decepción y hay poca fe en que las élites actuales pueden ser capaces de resolver el problema”, declaró el profesor para la BBC.

Por último, otro de los factores clave del rechazo a esta nueva Carta Magna fue la falta de integración política de los distintos sectores durante su redacción, lo que promovió la segmentación de la población. 

De acuerdo al doctor en ciencias políticas y académico de la Universidad de Chile, Octavio Avendaño, "estamos frente a un hecho bastante anómalo, donde en ambos intentos por cambiar la Constitución fallaron tanto el mecanismo como el contenido", subrayó.

El actual presidente de Chile, Gabriel Boric, declaró que no se realizarán más propuestas constitucionales durante su mandato, al cual le quedan dos años, debido a que se deben atender otros asuntos en Chile como la “seguridad pública”.

“El proceso constituyente estaba destinado a traer esperanza y finalmente ha generado frustración y hasta hastío en una parte relevante de la ciudadanía y eso no podemos ignorarlo”, señaló el mandatario. 

Asimismo, el ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, declaró sobre el final del proceso que “concluirlo será un paso importante para la normalización de la economía”, debido a la incertidumbre que la falta de claridad política produce en las empresas, comentó posteriormente a emitir su voto en las urnas.