Un tribunal en Guatemala absolvió a tres militares de élite acusados de delitos de asesinato y crímenes de lesa humanidad por estar involucrados en la matanza de aproximadamente 200 campesinos indígenas en la comunidad de Dos Erres, Guatemala, en 1982.
Los exmilitares pertenecientes al grupo de élite del ejército de Guatemala, kaibil, que quedaron en libertad el 7 de noviembre del 2023, son: Alfredo Bulux, Gilberto Jordán y José Ortiz Morales. Estos últimos dos recientemente fueron deportados por el Gobierno de Estados Unidos, donde se encontraban viviendo como migrantes.
Sobre el caso de Dos Erres se han llevado a cabo juicios contra al menos 5 militares más de rango menor implicados en la matanza.
En estos casos los militares fueron declarados culpables y condenados a cumplir penas de hasta 5 mil años de cárcel. Sin embargo, en Guatemala la pena máxima que pueden cumplir en prisión es de 50 años.
Hasta el momento sólo se han identificado 18 de los 58 kaibiles que participaron en la matanza
Los hechos de la masacre se dieron entre el 6 y 7 de diciembre de 1982 en la comunidad de Dos Erres en la zona de la Selva de Petén, al norte de Guatemala.
La matanza se desarrolló durante el régimen de Efraín Ríos Montt y después de dos décadas de violencia causada por la Guerra Civil de Guatemala, la cual duró de 1960 a 1996.
Bajo la excusa de que un grupo de guerrilleros escondieron 19 fusiles y propaganda contra el gobierno, 58 miembros del grupo de élite del ejército de Guatemala, los kaibiles, entraron a Dos Erres para recuperar la artillería escondida.
Durante las siguientes horas, los kaibiles, encubiertos como guerrilleros para inculparlos, sacaron a las familias de sus casas y fusilaron a hombres, niños y mujeres, las cuales sufrieron abusos sexuales por parte de los militares.
Al finalizar la masacre de 201 personas, no se encontraron ni los fusiles ni propaganda en contra del gobierno en la comunidad.
Efraín Ríos Montt fue un dictador guatemalteco que llegó al poder gracias a un golpe de estado en contra de Romero Lucas García.
Los 17 meses que duró su mandato fueron los más violentos de la Guerra Civil debido a que expandió la política de tierra arrasada, la cual fue establecida por su antecesor para destruir los movimientos insurgentes. En los pocos meses que gobernó se estima que fueron asesinadas cerca de 10 mil personas.
Asimismo, en los primeros 8 meses se registraron 10 masacres cada mes y aproximadamente 400 comunidades de grupos indígenas fueron destruidas.
En 2012 fue enjuiciado y en marzo del 2013 fue encontrado culpable y condenado a 80 años de prisión, pero el juicio fue anulado unos días después debido a presuntos fallos en el procedimiento. Murió el 1 de abril del 2018 en Guatemala a sus 91 años a causa de un paro cardiaco.
De acuerdo a estimaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, más de 200 mil personas murieron y 45 mil desaparecieron como consecuencia de la Guerra Civil de Guatemala. Asimismo, este mismo organismo estima que el 93% de estas muertes fueron responsabilidad del ejército, el cual estuvo financiado por los Estados Unidos.