La cancillería argentina envío una carta al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, solicitando su apoyo para renegociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el préstamo que se le dio a la administración del expresidente Mauricio Macri.
Lo que el país del sur del continente solicita es que el FMI haga una revisión que permita sortear las dificultades que presenta la economía del país actualmente, y que sirva como puente para que maduren varios proyectos nacionales en materia de energía y minería.
“Los mandatarios de la región creemos que es posible encontrar una salida consensuada que le permita a Argentina transitar la coyuntura en la que se encuentra. No resulta viable y tampoco deseable que las exigencias que no consideran debidamente el cambio de las circunstancias sumerjan a la Argentina en una crisis innecesaria que interrumpa la recuperación en curso” señaló la Cancillería argentina en la carta.
De igual forma, el Gobierno de Argentina señaló que el FMI ha sido inflexible para revisar los parámetros del acuerdo en el contexto de la sequía que se vive en el país, lo cual es un potencial riesgo de convertir el problema de liquidez en uno de solvencia para la población.
En el escrito, la Cancillería argentina aseguró que el préstamo representa el mayor crédito otorgado en la historia del FMI, el cual contó con el aval de sus principales accionistas, por un monto superior al mil por ciento de su cuota.
De igual forma, el Gobierno de Argentina externó su voluntad por cubrir sus obligaciones, destacando el cumplimiento de las metas acordadas desde la aprobación del nuevo programa con el FMI promovido por el Congreso Nacional de dicho país, sin embargo, Argentina señaló que el choque exógeno que supone la sequía ha originado la perdida de divisas superior al 20% de las exportaciones del país, complicando el normal funcionamiento del mercado cambiario, reduciendo los recursos tributarios y repercutiendo en la inflación.
La cancillería aseguró que el actual sobreendeudamiento es ocasionado principalmente por el préstamo realizado por el FMI, por lo que buscan encontrar una solución que permita el crecimiento del país sudamericano que, a su vez, permitan el cumplimiento con el pago.
Por su parte, la Auditoría General de la Nación demostró en un informe que el préstamo tomado por Macri ha violado la ley argentina, además señaló que tanto el expresidente como sus colaboradores infringieron en otros actos de corrupción.
Uno de los puntos que señaló la Auditoría en su informe fue que el préstamo fue firmado, sin tener la facultad, por Nicolás Dujovne, quien era el secretario de Finanzas en la administración de Macri.
Otras de las cuestiones detectadas por la Auditoría sobre el préstamo es la falta de autorización en el endeudamiento, la omisión de la aplicación de los procesos específicos para préstamos multilaterales y la inexistencia del dictamen del Banco Central argentino sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos.
Esta acusación no es la primera que se presenta por parte de Fernández, en 2021 presentó una denuncia contra Macri y varios elementos de su gabinete, asi como contra expresidentes del Banco Central, por delitos de defraudación y malversación de caudales públicos, sin embargo, dicho proceso fue detenido por una jueza federal.