• SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • SPR Informa
  • https://www.sprinforma.mx/noticia/las-revisiones-al-fobaproa-no-fueron-una-auditoria-de-acuerdo-con-el-reporte-de-michael-w-mackey
  • 05 May 2025
  • 21:05
  • SPR Informa 6 min

Las revisiones al Fobaproa no fueron una auditoria, de acuerdo con el reporte de Michael W. Mackey

Michael W. Mackey, auditor canadiense contratado por el Congreso en 1999 para evaluar las operaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), concluyó que las revisiones realizadas entre 1998 y 1999 estuvieron lejos de ser una auditoría financiera formal.

En su reporte, Mackey aclaró que su trabajo no constituyó una auditoría financiera, sino una revisión basada en preguntas específicas acordadas con el Comité de Contrataciones de la Cámara de Diputados. Esto se debió, en parte, a las restricciones de acceso a información impuestas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Fobaproa y diversas instituciones bancarias, que invocaron el secreto bancario y limitaron la disponibilidad de documentos clave.

Esto fue revelado el pasado 1° de Mayo por el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, quien acusó a Zedillo de intentar ocultar esta revisión durante años, con el objetivo de evitar que se supiera la verdad sobre el Fobaproa.

El informe detectó 17 mil 352 operaciones de compra de cartera, por un monto de 73 mil 775.4 millones de pesos, que violaron las disposiciones establecidas por el propio Fobaproa. Estas transacciones se clasificaron en tres categorías:

  • Operaciones que no cumplieron los requisitos originalmente establecidos por el Fobaproa.
  • Créditos otorgados a partes relacionadas, es decir, a accionistas de bancos.
  • Transacciones que fueron o están siendo revisadas por la CNBV y/o ciertos bancos, y que se determinó que eran ilegales o violaban leyes y reglamentos aplicables.

Además, Mackey señaló que la supervisión de la CNBV fue “laxa, ineficiente y tolerante”. Por ello, criticó que en el rescate bancario se dio un trato desigual a instituciones en condiciones similares y se adquirió cartera de "pésima" calidad. También cuestionó estrategias como mantener operativas durante años a instituciones financieras inviables, lo que incrementó innecesariamente el costo fiscal del rescate.

Finalmente, advirtió que estos obstáculos afectaron la estimación del costo fiscal del rescate bancario y posiblemente llevaron a una evaluación “demasiado generosa” de la eficacia del régimen regulatorio vigente en ese momento.

El informe completo lo puedes consultar en: https://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/57/1999/sep/19990923-I.html