De acuerdo la directora del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Graciela Márquez Colín, la crisis del agua se debe mayoritariamente por la falta de tratamiento por parte de los gobiernos locales y de la falta de políticas públicas.
Durante la Reunión Ordinaria de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento celebrado el pasado lunes 25 de julio para tratar la gestión del recurso natural, su conservación y aprovechamiento, así como su impacto en los sectores clave en el desarrollo del país, en particular, el agrícola, la directora recordó que:
En 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el acceso al agua como un derecho humano esencial y que en nuestro país el artículo cuarto de la constitución estipula que toda persona tiene el derecho al acceso, exposición y saneamiento de agua para consumo personal y domestico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. Sin embargo, el acceso al agua para el consumo personal y doméstico no se ha materializado de manera universal, ni en nuestro país ni en el resto del mundo y de hecho enfrenta múltiples riesgos en el futuro inmediato
También explicó que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA, o más conocida como FAO, “de no cambiar nuestros hábitos de consumo de agua la demanda mundial de este recurso aumentaría un 50% para 2030, dentro de 8 años”.
Durante su intervención recordó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 de cada 3 personas no cuenta con acceso de agua potable salubre en el Mundo y en México “1 de cada 4 personas no tiene acceso a agua entubada dentro de su vivienda, 4.5 millones acarrean agua o recolectan agua de lluvia, el censo también estima que 5.7 millones de personas no cuentan con acceso al servicio de drenaje”.
El director General de Medio Ambiente del INEGI, Rodolfo Orozco, mencionó que existen 3 mil 433 plantas de tratamiento de aguas residuales en el territorio mexicano, no obstante, únicamente 2 mil 505 se encuentran operando, además de que 928 están fuera de servicio. También dijo que existen 5 mil 852 puntos de descarga de aguas residuales sin tratar y explicó que la capacidad de agua renovable en 1950 era equivalente a 18 mil metros cúbicos por habitante, en 2019 ese número se redujo a 3 mil 596.
El director alertó que en 134 municipios cuentan con esquemas institucionales que garantizan el derecho humano al acceso al agua, sin embargo, en municipios de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla no hay servicios de agua potable, lo que representa una afectación a 74 mil 383 habitantes.
La directora Márquez Colín dijo que en septiembre del presente año se llevará a cabo un censo con la finalidad de conocer el uso que se le da al agua en los sistemas de riesgo, además de saber quién gasta más y las razones por el cuál lo hacen.
No podemos mejorar aquello que no conocemos y medimos.
Márquez Colin