Ana Valdez, presidenta y directora general de Latino Donor Collaborative Think Tank, presentó cuatro estereotipos con los que se borra o distorsiona a los migrantes en los medios de comunicación de Estados Unidos y dio a conocer datos que desmienten estos discursos.
Durante la Mañanera del Pueblo de este 28 de abril, señaló que, a pesar de ser el grupo latino más grande, los mexicanos son casi invisibles en las pantallas estadounidenses, esto a pesar de que representan el 11.2% de la población estadounidense y el 16% de los jóvenes.
“Hacemos un estudio todos los años acerca de los medios en Estados Unidos y nosotros hacemos un censo completo de todos los programas de televisión, de todas las películas que salen al aire. Hay muchísimas películas que no salen al aire y muchísimos programas. Pero de los mil 400 en promedio que salen al aire en estados unidos hacemos un estudio detallado”, aseguró.
Agregó que, casi todos los estereotipos vienen de los medios de comunicación, lo que señaló, también pasa en nuestro país, por lo que pidió representaren forma verídica y autentica a la sociedad.
El estado actual de la representación de origen mexicano en roles principales muestra que en:
Shows:
Películas:
Aseguró que cuando se ve a los latinos en las pantallas estadounidenses, a menudo se les trata mal, ya que incluso cuando aparecen personajes mexicanos, con frecuencia están vinculados al crimen, a pasados problemáticos o estereotipos negativos.
Estas representaciones rara vez reflejan la realidad de quienes son, sino que refuerzan las narrativas estrechas y dañinas, especialmente sobre los hombres mexicanos.
Por tal motivo, explicó con cifras del Departamento de Estado de EEUU:
Mito 1:
“Los migrantes aumentan la criminalidad”
Realidad:
Mito 2:
“Los inmigrantes solo reciben beneficios y no contribuyen”
Realidad
En 2022, los inmigrantes indocumentados pagaron 96.7 mil millones de dólares en impuestos, esto incluye:
Mito 3:
“Los inmigrantes le quitan el trabajo a los estadounidenses”
Realidad:
Los inmigrantes complementan la fuerza laboral de los EEUU, especialmente enb las industrias esenciales:
Los inmigrantes también muestran una mayor participación en la fuerza laboral con un 5% más que los trabajadores nacidos en el país.
Mito 4:
“Los inmigrantes son una carga para la economía”
Realidad:
En 2022, 1 de cada 5 empresarios estadounidenses era inmigrante, lo que generó 95.6 billones de dólares en ingresos empresariales.
Los inmigrantes fortalecen la economía de EEUU a través de la creación de empresas, impuestos y mano de obra esencial.
Finalmente, Ana Valdez aseguró que ante este tipo de información, es importante que los mexicanos “sepamos de lo que estamos hechos, de lo que está hecha la gente que se va a Estados Unidos y de lo que está hecha y esta importante iniciativa de que nos usamos y estemos conscientes de que estamos haciendo una gran diferencia en dicho país”.