Este martes 20 de junio se conmemoró el Día Mundial de las Personas Refugiadas, fecha que busca crear una reflexión sobre la situación que viven aquellas personas que salen de su país de origen ante el riesgo de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, identidad sexogenérica, pertenencia a un grupo social o porque su nación no puede garantizar el cumplimiento de sus derechos humanos.
Bajo este panorama Altavoz Radio transmitió el programa especial Un Mundo Una Morada, el cual contó con la participación de entrevistados como: Pierre Marc René, asociado de información de ACNUR-México con sede en Tapachula, Chiapas. Pierre explicó las diferencias que existen entre las personas migrantes y las personas refugiadas. Destacando que los refugiados no pueden tomar la decisión propia de volver a su país de origen, ya que corren el riesgo de persecuciones por guerra, violencia de pandillas o agresiones por su género.
Asimismo, Pierre Marc René indicó que el principal motivo por el cual las personas refugiadas salen de su país para llegar a México es porque las pandillas del crimen organizado amenazan con agredirlas. El integrante de ACNUR-México también añadió que otra de las situaciones que provoca la salida de las personas es el tema político-social, ya que son los mismos gobiernos los que emprenden persecuciones en contra de las personas refugiadas.
Otro de los entrevistados que participó en la transmisión especial de Altavoz Radio, fue Emerson Segura, internacionalista y conductor de TV Migrante Informa, quien pudo charlar sobre la importancia del papel que juegan los medios públicos en el fenómeno de las personas en contexto de movilidad.
Emerson Segura destacó lo importante que es mirar a las personas migrantes y a las personas refugiadas desde los medios de comunicación con un enfoque social e informativo, y no solo verlas como una noticia más que permita comercializar con la información.
Dentro de la transmisión Un Mundo Una Morada, también se escuchó la opinión de Yeray Albelda, quien es colaborador de la organización defensora de derechos humanos de la comunidad migrante y LGBT, Burder Butterflies, localizada en Tijuana, Baja California. El defensor de derechos humanos indicó que existen múltiples organizaciones que pueden brindar asistencia humanitaria a las personas migrantes mientras intentan cruzar la frontera la frontera pero después se olvidan de darle continuidad a sus casos cuando ya cruzaron la frontera hacia Estados Unidos.
Yeray Albelda destacó que el 70% que buscan a Burder Butterflies para cruzar la frontera de México a Estados Unidos son centroamericanos, pero también hay rusos, haitianos y asiáticos. Sin embargo, para la organización civil el idioma no ha sido una limitante para brindar asistencia, ya que utilizan el idioma inglés para comunicarse o buscan la asistencia de traductores.
Por su parte, Nimsi Arrollo, encargada de Comunicación Social del Albergue Hospitalidad y Solidaridad A.C., institución encargada de brindar refugio a las familias que llegan a Tapachula, habló de las infancias en contexto de movilidad, pues esta parte de la sociedad representa casi el 50% de la ´población que llega al albergue.
Para Nimsi Arrollo, es necesario hacerle saber a las personas que los menores de edad sí pueden entender lo que les está pasando, por lo que es básico explicarles y darles herramientas para que puedan explorar su salud mental y emocional, sobre todo en un contexto de movilidad.
Por último, en la transmisión especial dedicada a las personas refugiadas se contó con la participación de Adela Ramírez y Yessenia Castillo de la asociación guatemalteca Pop No´J, la cual se encarga de promover la reflexión y el análisis de la participación del pueblo Maya en Guatemala.
Yessenia Castillo explicó que las personas en contexto de movilidad no son solo tema de hombres, sino que también involucra cada vez más a mujeres, por lo que es necesario brindar atención psicosocial a las mujeres migrantes que deciden salir de su país para solicitar refugio en otro país. Por lo que para esta asociación es fundamental contar con la participación de actores políticos que puedan influir en provocar una migración ordenada y regular.
Este programa especial dedicado al Día Mundial del Refugiado está disponible en las redes sociales de Altavoz Radio y se puede escuchar también en la plataforma de streaming de los medios públicos MX Plus.