El titular de la Agencia de Transformación Digital, José Peña Merino, indicó que los principales cambios a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión permitirán impulsar el acceso a internet para todas y todos, garantizar un uso justo e inclusivo del espectro electromagnético, así como fortalecer la cobertura pública y social, además de que la ley no contiene ni permitirá mecanismos de censura.
“Nunca fue una ley censura. El artículo 109, que hablaba de apagar plataformas, estaba referido a un artículo de la Ley del IVA; es un tema estrictamente fiscal, no era un tema de qué opinión manifiesta alguien en una red social. Para evitar confusiones, se decidió eliminar (ese artículo)”, explicó Merino.
Durante la Mañanera del Pueblo de este 25 de junio, el funcionario agregó que esta ley también permitirá robustecer un sector competitivo y atractivo a la inversión, el despliegue de infraestructura y el crecimiento en cobertura privada.
Asimismo, Peña Merino explicó que estos ajustes son resultado de los cinco conversatorios realizados los pasados 8, 13, 15, 20 y 22 de mayo en el Senado de la República de la República, en el que participaron diversos actores como representantes de organizaciones civiles, activistas sociales, concesionarios, funcionarios públicos y especialistas en telecomunicaciones.
El titular de la Agencia confirmó que la nueva iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión ya fue enviada al Senado y se encuentra en el proceso legislativo.
El funcionario destacó que uno de los principales cambios de la ley es que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones será el nuevo órgano regulador desconcentrado con independencia técnica, operativa y de gestión, y contará con 5 comisionados nombrados por la persona titular del Ejecutivo y ratificados por el Senado.
Asimismo, agregó que el Estado contará con una concesión comercial para servicio a usuarios finales de Internet, que le permitirá competir en igualdad de condiciones que los privados mediante licitación pública y sus concesiones de uso público permitirán una cobertura social, en oficinas gubernamentales e internet gratuito en sitios públicos.
Otro de los ajustes de la Ley de Telecomunicaciones es que no se permitirá la transmisión de propaganda política de gobiernos extranjeros en radio y televisión, ni pautar en plataformas digitales.
Respecto a los derechos de las audiencias, el titular de la Agencia señaló que se contemplan códigos de ética y defensores de audiencia para promover una distinción entre información noticiosa y opinión para garantizar el derecho humano a la información.
La ley también incorpora derechos de usuarios entre ellos el acceso a equipos desbloqueados, la recarga de saldo en cualquier establecimiento, así como llamadas gratuitas a números de emergencia y atención ciudadana.
Además, también se incorporan derechos para las personas con discapacidad, como funciones de accesibilidad en aplicaciones y portales y equipos accesibles. Peña Merino agregó que también se integra la perspectiva de género a fin de que niñas y mujeres accedan a internet y telecomunicaciones en igualdad de condiciones.
José Merino explicó que la ley también contempla un descuento en pagos de espectro a cambio de despliegue de infraestructura en zonas geográficas que actualmente no tengan acceso a internet y en carreteras, se promueve mayor interconexión para redes de uso social comunitario, indígena o afromexicano, así como una política inclusiva de espectro para impulsar nuevas licencias para radioaficionados.
Finalmente, detalló que también se incluyen temas como Soterramiento, es decir el ordenamiento y retiro de cables en desuso, la simplificación y homologación de trámites para el despliegue de infraestructura, que la compra de chip sólo se permitirá al presentar una identificación oficial a operadores.