A propósito del eclipse solar total, expertas del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicaron este fenómeno astronómico desde los antecedentes científicos de la historia prehispánica.
En la conferencia matutina de este 8 de abril, desde Mazatlán, Sinaloa, la directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla, acompañada de las doctoras Silvia Torres Peimbert y Ana Torres Campos, especialistas en Astronomía y Astrofísica, indicaron que la cultura material e inmaterial de aztecas y mayas, plasmada en su arquitectura, escritura y saberes, son el manifiesto de sus conocimientos en Matemáticas, Astronomía, Geometría y Acústica.
Además, detallaron que la capacidad de ambas culturas en observar y registrar los fenómenos celestes les permitió la elaboración de calendarios precisos, así como advertir la ocurrencia de eclipses.
Fue, de hecho, un eclipse solar total, como el ocurrido este 8 de abril, la señal a partir de la cual los aztecas fundaron México-Tenochtitlán en el centro del “Lago de la Luna”, que ahora conocemos como el Valle de México. De la misma manera, las culturas prehispánicas se basaron en los fenómenos astronómicos para crear sus templos y la traza de sus centros urbanos.
Las científicas agregaron que la curiosidad por los eventos astronómicos incentivó, desde el México antiguo, el desarrollo de instrumentos y tecnologías, los últimos de ellos son el Observatorio Astronómico “Guillermo Haro”, la Cámara Schmidt y el Gran Telescopio Milimétrico.
Las expertas explicaron que “un eclipse es un evento astronómico que sucede cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, provocando la proyección de la sombra de la Tierra sobre la Luna o de la Luna sobre la Tierra. Un eclipse solar ocurre cuando el disco de la Luna pasa por delante del disco del Sol, y se puede presentar de tres maneras: total, anular y parcial.”
Añadieron que solo hay eclipses de sol cuando hay luna nueva, y que este solo se puede observar en una pequeña franja del planeta tierra, que en esta ocasión fue de 200 kilómetros.
Cabe señalar que un eclipse similar no se repetirá en México hasta el 2052, desde 1851 hasta ese año se habrán registrado nueve eclipses totales y ocho anulares en la República mexicana.